archivo EL COMIC (para bajar el archivo hacer click en las letras anaranjadas)
archivo actividades textos escritos
El cómic
La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. También hay historietas mudas, sin texto.
El lenguaje del cómic
- El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.
-
el encuadre la limitacion del espacio real donde se desarrolla la accion de la viñeta
distintos encuadres (planos) ángulos de visión.
el formato al modo de representar el encuadre en el papel. el formato puede ser rectangular(horizontal
o vertical), circular, triangular, forma irregular.
- El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intención del contenido.

Características
a) La narración es rápida. Los acontecimientos se suceden con gran celeridad; las descripciones se hacen a través de la imagen.
b) Se reproduce el lenguaje coloquial con:
· Titubeos (¡ca... caramba!).
· Alargamientos de palabras (cuidadooo!).
· Frases interrumpidas (y, de pronto...).
· Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡Tengo hambre!).
· Expresiones populares (¡Córcholis! ¡Hola, chato!).
· Reproducción de sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!).
· Sustitución de las palabras por signos (?, !!, *).
c) Se utilizan recursos humorísticos:
· Nombres humorísticos (Rompeplatos, Carpanta, Pantuflín).
· Imágenes (Es un lince).
· Comparaciones (Es fuerte como un león).
· Situaciones contradictorias (Toma guapo, aquí tengo una porra de recambio).
· Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...).
· Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que canten los melones).
· Equivocaciones (¡Suelta, "Toby", que no es un ladrón...!).
· Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pórrez! Esto es trabajar con tesón y esfuerzo)
Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia.
Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.
Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.
Cuáles son los valores morales:
El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.
El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir.
La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, la dialéctica relacionales y estilos de apego.
La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.
La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.
La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptado en la sociedad como un rasgo deseable.
La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.
La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.
La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo
La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin rendirse.
La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.
La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones.
La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualmente se explica como la ausencia de hostilidad.
La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.
La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de la razón. Es clásicamente considerada como una virtud.
El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.
La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.
La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.
La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc., difieren de los propios.
Los valores son esas cualidades o actitudes que una persona tiene para mejorar en su dignidad, para vivir y compartir con la sociedad.
Los ejemplos de valores son:
Aceptación: Recepción optimista ante algo.
Altruismo: Angustia desinteresada por la felicidad del otro.
Autonomía: Independencia al realizar acciones.
Alegría: Clarificar la oscuridad y tristeza, cualidad de ser feliz.
Amistad: Estimación y buena voluntad entre 2 o más personas
Amabilidad: Voluntad de ayudar a los demás.
Amor: Atracción sentimental hacia otra persona.
Bondad: Amabilidad, correcto, moral, buen comportamiento.
Caridad: Generosidad al prójimo
Colaboración: Cooperar en un esfuerzo colectivo.
Compromiso: Estar sujeto sentimentalmente o intelectualmente en una situación.
Compasión: Conciencia ante el sufrimiento de las demás personas.
Competencia: Estar bien calificado.
Competitivo: Tratar de hacer algo mejor que lo hacen los demás.
Confianza: Ser confiable.
Consideración: Cuidado y preocupación por los demás.
Cooperación: Asociación para lograr un objetivo.
Cortesía: Consideración por los demás.
Decencia: Condescendiente con las normas.
Dedicación: Voluntad para realizar acción.
Empatía: Comprensión por la situación, sentimientos por los demás.
Esperanza: Sensación de esperar algo positivo.
Fortaleza: Firmeza mental y física para enfrentar a las circunstancias
Generosidad: Voluntad en dar, sin esperar nada a cambio.
Gratitud: Sentimiento de agradecer.
Honestidad: Buena conducta y justicia.
Honor: Principios en el carácter, integral.
Integridad: Contar con valores y principios éticos.
Igualdad: El derecho de otros grupos por recibir el mismo tratamiento.
Justicia: Seguir las reglas, lógica y la ética.
Lealtad: Fiel, obligación de lealtad.
Misericordia: Perdón hacia los demás.
Optimismo: Esperanza, expectativa a un mejor
Paciencia: Capacidad de aceptar la tardanza.
Perseverancia: Persistencia en una acción.
Respeto: Actitud educada hacia alguien o algo que crea de importancia.
Responsabilidad: Aquella situación por la que somos responsables.
Serenidad: Estado de tranquilidad, calmar el alma.
Tolerancia: Respeto por las creencias y prácticas del prójimo.
Valores: Creencias básicas que nos guían a mejorar en nuestras actitudes.
Presentación 7 de Febrero
Pinturas en acuarelas Bodegón de frutas
Presentación
IMAGEN FIGURATIVA REALISTA Y NO REALISTA
Cualidades estéticas y factores que intervienen en la composición fotográfica,
de que se vale para comunicar mensajes y provocar sensaciones en quienes la observan.
- ¿Qué es una imagen?
- ¿Qué es un entorno?